Proponen hasta 9 años por memes y stickers

Morenista, por sancionar ridiculización digital

El deepfake no es de especialistas, está al alcance de muchas personas, dice

Inegi: en 2024, 18.9 millones de personas fueron víctimas de algún ciberacoso

Ciudad de México, Octubre 03´2025. Agencia Reforma.- El diputado de Morena, Armando Corona, presentó una iniciativa que sanciona con hasta nueve años de prisión y más de 100 mil pesos a quien haga memes, stickers, videos o audios con inteligencia artificial que ridiculicen o dañen la reputación de las personas, incluidos funcionarios públicos.

La propuesta que adiciona los artículos 211 Bis y 211 Bis 9 al Código Penal Federal establece que la pena para quien lleva a cabo esta práctica será de tres a seis años de prisión, pero ésta aumentará en una mitad cuando la víctima sea menor de edad, una persona con discapacidad o un servidor público en ejercicio de sus funciones.

«Al que por cualquier medio digital, cree, manipule, transforme, reproduzca o difunda imágenes, videos, audios o representaciones digitales generados con tecnologías de edición o inteligencia artificial, que utilicen sin consentimiento la imagen, voz o identidad de una persona física, con el propósito de ridiculizar, acosar, suplantar o dañar su reputación o dignidad, se impondrá de tres a seis años de prisión y de 300 a 600 días de multa», indica.

Otras causales para aumentar en una mitad estas sanciones son cuando el material se difunda de manera masiva en redes sociales, plataformas de mensajería instantánea o medios electrónicos y cuando el contenido genere un impacto comprobable en la vida personal, laboral y psicológica de la víctima.

La exposición de motivos afirma que estas prácticas son violencia digital, y no legislar al respecto significa dejar indefensa a la ciudadanía frente a una de las amenazas más extendidas y sofisticadas de nuestra era.

Afirma que la intención de las modificaciones propuestas no es limitar la libertad de expresión, sino poner un alto al abuso y establecer un equilibrio entre el derecho a expresarse y el derecho a no ser vulnerado en la esfera personal y social.

«Esta reforma es un mensaje claro: la dignidad humana está por encima del morbo, del escarnio y de la viralidad en redes sociales. Legislar en esta materia es un acto de justicia, de responsabilidad y, sobre todo, de empatía hacia miles de personas que ya han visto su vida afectada por la difusión irresponsable de contenidos digitales», argumenta.

Agrega que la inteligencia artificial multiplica los riesgos relacionados con la identidad personal, la dignidad y la protección de datos personales, ya que las imágenes, voces y rostros pueden ser modificados, manipulados o usados sin consentimiento.

Lo anterior, afirma, puede generar efectos adversos como difamación, acoso, daño psicológico, estigmatización, suplantación de identidad y discriminación.

A pesar de ello, señala, la legislación mexicana no sanciona de forma específica o plena estas prácticas, de ahí la necesidad de una reglamentación clara y punitiva.

«La generación de memes, stickers, imágenes, videos y audios manipulados mediante IA es cada vez más accesible; el deepfake dejó de ser cosa de especialistas para convertirse en herramienta al alcance de muchas personas, con efectos virales. Ante esto, urge una reglamentación clara, punitiva y preventiva que proteja la identidad personal y la propia imagen frente a usos indebidos», señala.

De acuerdo con la propuesta, datos del Inegi indican que en 2024, 18.9 millones de personas de 12 años o más que usaron internet fueron víctimas de alguna forma de ciberacoso. Además, los fraudes generados por inteligencia artificial aumentaron hasta en un 220 por ciento en los últimos dos años.

«México no puede permanecer rezagado frente a esta realidad. Así como en su momento la llamada Ley Olimpia visibilizó y sancionó la violencia digital de carácter sexual, hoy es indispensable dar un paso más y proteger de manera integral la identidad digital de los ciudadanos», sostiene.

Comentarios cerrados.