Suspenden operación de 13 y ya las investigan
Ciudad de México, Noviembre 12´2025. Agencia Reforma.- El Gobierno federal documentó un mecanismo de lavado de dinero que operaba desde casinos físicos y plataformas digitales mediante el robo de identidad, apuestas simuladas y transferencias internacionales a paraísos fiscales.
Desde Palacio Nacional, funcionarios del gabinete revelaron los detalles de la red ilegal con la que operaban 13 casas de apuestas que fueron suspendidas el pasado martes y que ahora son investigadas por la Fiscalía General de la República (FGR).
De acuerdo con la titular de la Procuraduría Fiscal de la Federación, Grisel Galeano García, los casinos se valían de personas comunes, como jóvenes, amas de casa, trabajadores y hasta jubilados, a quienes robaban o falsificaban sus datos personales y bancarios para mover dinero ilícito sin su conocimiento.
«El casino utiliza a personas físicas, muchas veces con engaños o mediante robo de identidad. Se trata, sobre todo, de jóvenes, estudiantes, trabajadores, amas de casa o jubilados, personas que no ganan ni manejan grandes cantidades de dinero», explicó durante la mañanera.
Detalló que, con esas identidades, los operadores registraban a las víctimas como supuestos apostadores o ganadores.
«Por medios electrónicos se les envían tarjetas prepagadas o códigos premiados con dinero de procedencia desconocida, que pueden usarse en casinos físicos o en línea. El sistema del casino registra que esa persona ganó millones, pero ella nunca los recibe; ese dinero se transfiere de inmediato a cuentas en el extranjero», detalló.
Al mostrar un diagrama, refirió que el flujo comenzaba con el ingreso del dinero ilícito al casino a través de fichas, depósitos o supuestas donaciones. Luego, las ganancias eran simuladas con nombres falsos o identidades usurpadas, y los montos se enviaban al extranjero por medio de transferencias electrónicas.
Una vez fuera del País, los recursos eran enviados a cuentas en Rumania, Albania, Malta o Panamá, donde se blanqueaban antes de regresar a México como ganancias legales.
«Cuando el dinero regresa al País, lo hace disfrazado como ganancias legales o ingresos de empresas; así lavaron el dinero», señaló la Procuradora Fiscal.
El titular de la Secretaría de Seguridad federal, Omar García Harfuch, explicó que este esquema fue descubierto tras meses de investigación conjunta con la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), que identificó operaciones inusuales, triangulación de recursos y empresas fachada dentro del sector de juegos con apuesta.
«Se analizaron casinos físicos y virtuales, un sector que, por su naturaleza intensiva en efectivo y transacciones digitales, presenta riesgos relevantes de lavado de dinero», afirmó.
De acuerdo con el análisis financiero, los operadores dispersaban recursos entre filiales, declaraban en ceros y utilizaban intermediarios de bajo perfil para dificultar el rastreo.
«Estas sociedades registraban montos millonarios de efectivo de hasta 50 millones de pesos en operaciones inusuales, así como transferencias internacionales dirigidas a empresas financieras tecnológicas en distintos países de Europa», se informó en el video presentado durante la conferencia.
El dinero ilícito era insertado y retirado del sistema en ciclos repetidos, utilizando a personas sin capacidad económica aparente para justificar los movimientos. En algunos casos, los involucrados recibían pequeñas comisiones o transferencias mínimas para aparentar legalidad y completar la simulación de apuestas.
«Derivado de estos hallazgos, se impulsaron acciones conjuntas: se dio vista a la Procuraduría Fiscal, se presentaron denuncias ante la FGR por operaciones con recursos de procedencia ilícita, se suspendieron temporalmente establecimientos físicos, se bloquearon páginas electrónicas de casinos virtuales y cuentas bancarias vinculadas», informó García Harfuch.
Las autoridades confirmaron que la red operaba en 13 establecimientos en Jalisco, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Baja California, Estado de México, Chiapas y la Ciudad de México, y que el esquema replicaba prácticas internacionales de blanqueo con apoyo de intermediarios tecnológicos en Malta y Emiratos Árabes Unidos.
La Presidenta Claudia Sheinbaum informó que su Gobierno impulsará una reforma legal para actualizar la regulación de los casinos digitales.
«Se hacen muchísimas apuestas de manera digital. Existen los casinos físicos, a donde van a hacer apuestas las personas. Todos tienen que cumplir una normatividad. Pero ahora ya hay muchísimos, lo ven ustedes anunciado en muchísimas redes sociales, televisión, etcétera, muchos casinos digitales», dijo.
«Entonces, la normatividad para los casinos digitales tiene que actualizarse, porque cuando se hizo la ley no existía, de la manera que existe hoy, esta manera de apostar. Tiene que regularse porque, si no, se presta justamente al lavado de dinero».
García Harfuch aclaró que el delito investigado es el lavado de dinero y no necesariamente implica relación directa con cárteles.
«Primero, lo que la UIF hace es detectar riesgos y operaciones inusuales, por eso es la denuncia a FGR. Ya después viene una investigación complementaria, que es la más relevante.
«Aquí hay dos cosas: una, que se hagan operaciones con recursos de procedencia ilícita, y otra, que bajo un esquema se haga un lavado de dinero. No necesariamente tiene que estar relacionado con un cártel», detalló.
El Secretario informó que, a partir de ahora, se fortalecerán los mecanismos de detección temprana y el uso de inteligencia artificial para anticipar operaciones irregulares.
«Con estas acciones avanzamos de la reacción a la anticipación y de la sanción a la prevención inteligente», afirmó.
El Gobierno dio a conocer que para desmantelar la red de lavado de dinero de los casinos, dos de los cuales pertenecen a Grupo Salinas, se contó con la colaboración de FinCEN y OFAC, del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.